Unapeluqueríaobarberíaes un local donde se ofrecen varios
servicios estéticos, principalmente elcorte de pelo, pero también
suelen realizarse otros como afeitado,depilado,manicura,pedicura, etc. Cuando se trata de muchos servicios diferentes
suele llamarsesalón
de belleza.
Herramientas de peluquería:
Los útiles de peluquería podemos clasificarlos en cinco grupos
esenciales para la facilitación de su estudio:
1.Útiles principales: Son aquellos instrumentos con los que se realizan las tareas de
peluquería: peines, cepillos, tijeras, pinzas, etc.
2.Útiles auxiliares: Son aquellos objetos que se emplean para facilitar el trabajo con
los primeros y también como material de protección: Bigudíes, redecillas,
guantes, gorros, toallas, capas de corte etc.
3.Útiles de laboratorio: Son aquellos materiales que se emplean para realizar las mezclas
de sustancias químicas (tintes, agua oxigenada, etc.): recipientes de vidrio,
papel tornasol, etc.
4.Aparatología: Conjunto de aparatos diseñados para la realización de las técnicas
de peluquería, así como para la detección y tratamiento de los problemas
capilares que se presentan con más frecuencia en el salón de Peluquería:
secadores, vaporizadores, esterilizadores, microvisor, lámpara infrarroja, etc.
Material mobiliario: son aquellos
elementos del mobiliario que participan en la ejecución de las tareas de
peluquería y en la atención al cliente: lavacabezas (antes llamadas bacías de
barbero), mesas auxiliares, espejos, sillones, etc.
LaCirugía Plástica Capilar:Es un tratamiento -físico, no químico
para el cabello que cumple 3 acciones simultáneamente: Genera un efecto
alisador no permanente que dura de 2 a 6 semanas, produce una hidratación
profunda, un brillo natural muy marcado y como efecto adicional, en los
cabellos con tinte, resalta el color en HD acentuando los tonos de manera
espectacular.
Con respecto a otro tipo de productos como la keratina, (que
afecta medularmente la estructura del cabello y que genera un alisado
irreversible durante meses, produciendo fragilidad capilar y en algunos casos
reacciones de intolerancia que debilitan la fibra), laCirugía Plástica Capilarno contiene proteínas ni agentes
químicos que afecten radicalmente el cabello; en este tratamiento la
conjugación de ingredientes como ácidos grasos libres (FFA Free Fatty Acids)
derivados de la nuez moscada (nutmeg), ácido láctico, alcoholes, otros productos
de fermentación del azúcar y emulsionantes, ofrecen un extraordinario resultado
obteniendo en más de 95% una cabellera con una apariencia superior a la
obtenida con la keratina y favoreciéndola, ya que:
•Ayuda a perder el frizz.
• Enfatiza los colores.
•Hidrata el cabello reseco
químicamente tratado, logrando una melena manejable y un look mucho más
agradable y natural.
PASOS PARA APLICAR UNA CIRUGÍA CAPILAR:
La
cirugía capilar seda queen es un nuevo y avanzado tratamiento ultra hidratante
con base de aceite de argán, el aceite más escaso, más cotizado del mundo, y
acido hialurionico el mismo utilizado en las cirugías estéticas, agregando
beneficios naturales y de última generación. es un tratamiento progresivo de
alisado del cabello.
Sus
componentes son excelentes, ya que aumenta más el brillo y suavidad, que la
keratina y otros alisadores. Libre de sodio y amoniaco a diferencia de otros
tratamientos.
Elimina el frizz del cabello aporta un brillo espectacular.
Se
mantendrá en tu cabello de 4 a 5 meses dándole los cuidados necesarios, el
tiempo de duración depende del cuidado que le des (exposición solar, playa,
piscinas) hay productos para cada tipo de cabello y para el cuidadado que
requiera cada uno según sea su necesidad.
la
aplicación costa de 3 pasos:
1 shampoo pre tratamiento
2 crema térmica alisante desfrizante
3 mascara neutralizante, nutre y sella 100% tratamiento.
En el vídeo se muestra como aplicar una cirugía plástica capilar.
Se define la estructura de una red. La
definición de topología está compuesta por dos partes, la topología física, que
es la disposición real de los cables (los medios) y la topología lógica, que
define la forma en que los hosts acceden a los medios. Las topologías físicas
que se utilizan comúnmente son de bus, de anillo, en estrella, en estrella
extendida, jerárquica y en malla. Estas topologías se indican en el gráfico.
La
topología de bus utiliza un único segmento backbone
(longitud del cable) al que todos los hosts se conectan de forma directa.
La
topología de anillo conecta un host con el
siguiente y al último host con el primero. Esto crea un anillo físico de cable.
La
topología en estrella conecta todos los cables con
un punto central de concentración. Por lo general, este punto es un hub o un
switch, que se describirán más adelante en este capítulo.
La
topología en estrella extendida se desarrolla a
partir de la topología en estrella. Esta topología enlaza estrellas individuales
enlazando los hubs/switches. Esto, como se describe más adelante en este
capítulo, permite extender la longitud y el tamaño de la red.
La
topología jerárquica se desarrolla de forma similar
a la topología en estrella extendida pero, en lugar de enlazar los
hubs/switches, el sistema se enlaza con un computador que controla el tráfico
de la topología.
La
topología en malla se utiliza cuando no puede
existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones, por ejemplo,
en los sistemas de control de una central nuclear. De modo que, como puede
observar en el gráfico, cada host tiene sus propias conexiones con los demás
hosts. Esto también se refleja en el diseño de la Internet, que tiene múltiples
rutas hacia cualquier ubicación.
La topología lógica de una red es la forma
en que los hosts se comunican a través del medio. Los dos tipos más comunes de
topologías lógicas son broadcast y transmisión de tokens.
La
topología de broadcast simplemente significa que
cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. Las
estaciones no siguen ningún orden para utilizar la red, el orden es el primero
que entra, el primero que se sirve. Esta es la forma en que funciona Ethernet y
usted aprenderá mucho más al respecto más adelante durante este semestre.
Topología
de transmisión de tokens. La transmisión de tokens
controla el acceso a la red al transmitir un token electrónico de forma
secuencial a cada host. Cuando un host recibe el token, eso significa que el
host puede enviar datos a través de la red. Si el host no tiene ningún dato
para enviar, transmite el token hacia el siguiente host y el proceso se vuelve
a repetir.
Dispositivos
LAN En una Topologia
Los dispositivos que se conectan de forma
directa a un segmento de red se denominan hosts. Estos hosts incluyen
computadores, tanto clientes y servidores, impresoras, escáners y varios otros
dispositivos de usuario.Estos dispositivos suministran a los usuarios conexión
a la red, por medio de la cual los usuarios comparten, crean y obtienen
información
NIC
En términos de
aspecto, una tarjeta de interfaz de red (tarjeta NIC o NIC) es un pequeño
circuito impreso que se coloca en la ranura de expansión de un bus de la
motherboard o dispositivo periférico de un computador. También se denomina
adaptador de red. En los computadores portátiles (laptop/notebook), las NIC
generalmente tienen el tamaño de una tarjeta PCMCIA. Su función es adaptar el
dispositivo host al medio de red, cada NIC individual en cualquier lugar del
mundo lleva un nombre codificado único, denominado dirección de Control de
acceso al medio (MAC). Esta dirección se utiliza para controlar la comunicación
de datos para el host de la red. Las NIC no tienen ningún símbolo
estandarizado. Se da a entender que siempre que haya dispositivos de networking
conectados a un medio de red, existe alguna clase de NIC o un dispositivo
similar aunque por lo general no aparezcan. Siempre que haya un punto en una
topología, significa que hay una NIC o una interfaz (puerto), que actúa al
menos como parte de una NIC.
MEDIOS
Las funciones
básicas de los medios consisten en transportar un flujo de información, en
forma de bits y bytes, a través de una LAN. Los símbolos correspondientes a los
medios varían. Se pueden desarrollar redes informáticas con varios tipos de
medios distintos. Cada medio tiene sus ventajas y desventajas; lo que
constituye una ventaja para uno puede ser una desventaja para otro Algunas de
las ventajas y las desventajas son las siguientes:
Longitud del cable
Costo
Facilidad de instalación
Cantidad total de
computadores en los medios tal como se indican en el cuadro emergente
DISPOSITIVO DE RED
REPETIDOR
La longitud
máxima para el cableado UTP de una red es de 100 metros. Si es necesario
extender la red más allá de este límite, se debe agregar un dispositivo a la
red. Este dispositivo se denomina repetidor. El propósito de un repetidor es
regenerar y retemporizar las señales de red a nivel de los bits para permitir
que los bits viajen a mayor distancia a través de los medios. Tenga en cuenta
la Norma de cinco repetidores, también denominada Norma 5-4-3, cuando extienda
los segmentos LAN.
HUBS
El propósito de
un hub es regenerar y retemporizar las señales de red. Esto se realiza a nivel
de los bits para un gran número de hosts (por ej., 4, 8 o incluso 24)
utilizando un proceso denominado concentración. La mayoría de los hubs modernos
son activos; toman energía desde un suministro de alimentación para regenerar
las señales de red. Algunos hubs se denominan dispositivos pasivos dado que
simplemente dividen la señal entre múltiples usuarios. Los hubs pasivos no
regeneran los bits, de modo que no extienden la longitud del cable, sino que
simplemente permiten que uno o más hosts se conecten al mismo segmento de
cable. No tiene símbolo estandarizado
PUENTE
Un puente es un
dispositivo diseñado para conectar dos segmentos de LAN. El propósito de un
puente es filtrar el tráfico de una LAN, para que el tráfico local siga siendo
local, pero permitiendo que el tráfico que se ha dirigido hacia allí pueda ser
conectado con otras partes (segmentos) de la LAN. Usted se preguntará, ¿cómo
puede detectar el puente cuál es el tráfico local y cuál no lo es? La respuesta
es la misma que podría dar el servicio postal cuando se le pregunta cómo sabe cuál
es el correo local. Verifica la dirección local. Cada dispositivo de networking
tiene una dirección MAC exclusiva en la NIC, el puente rastrea cuáles son las
direcciones MAC que están ubicadas a cada lado del puente y toma sus decisiones
basándose en esta lista de direcciones MAC.
SWITCH
El switch se
denomina puente multipuerto, así como el hub se denomina repetidor multipuerto.
La diferencia entre el hub y el switch es que los switches toman decisiones
basándose en las direcciones MAC y los hubs no toman ninguna decisión. Como los
switches son capaces de tomar decisiones, hacen que la LAN sea mucho más
eficiente. Los switches hacen esto "conmutando" datos sólo desde el
puerto al cual está conectado el host correspondiente. A diferencia de esto, el
hub envía datos a través de todos los puertos de modo que todos los hosts deban
ver y procesar (aceptar o rechazar) todos los datos. El propósito del switch es
concentrar la conectividad, haciendo que la transmisión de datos sea más
eficiente
ROUTER
El propósito de
un router es examinar los paquetes entrantes (datos), elegir cuál es la mejor
ruta para ellos a través de la red y luego conmutarlos hacia el puerto de
salida adecuado. Los routers son los dispositivos de regulación de tráfico más
importantes en las redes de gran envergadura. Permiten que prácticamente
cualquier tipo de computador se pueda comunicar con otro computador en
cualquier parte del mundo
NUBE
El termino nube
sugiere que existe otra red, quizás la totalidad de Internet. Nos recuerda que
existe una manera de conectarse a esa otra red (Internet), pero no suministra
todos los detalles de la conexión, ni de esa red.
Simbologia de los Dispositivos de Red
SEGMENTO
La palabra
segmento identifica los medios que constituyen la ruta común para la
transmisión de datos en una LAN.
La
contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de
la situación del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el
capital como resultado de las actividades (estado de resultados). Los informes
relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no
vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto
el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas
patrimoniales.
El
sistema de contabilidad de los costos es el mayor sistema de información en
casi toda organización, es por eso que su estudio nos da la medida del papel
que juega el contador o gerente de una determinada entidad.
El
sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los
inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales.
La
contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y
asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos,
procesos, productos u otros segmentos del negocio.
El
sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de
costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin
embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la
administración, esta información generalmente debe reclasificarse,
reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales
pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de
costos.
Una función
importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos
fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta. La
contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y
facilita la toma de decisiones.
Las
características de la contabilidad de costo son las siguientes:
Es
analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su
total.
-Predice el futuro, a la vez
que registra los hechos ocurridos. Los movimientos de las cuentas principales
son en unidades.
-Sólo registra operaciones
internas.
-Refleja la unión de una
serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.
-Determina el costo de los
materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida
y el de las existencias.
-Sus períodos son mensuales
y no anuales como los de la contabilidad general.
-Su idea implícita es la
minimización de los costos.
La
contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y
registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una
empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los
resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y
totales en progresivos grados de análisis y correlación. Al igual que la
contabilidad general, se basa en la partida doble. Es una parte de la
contabilidad general que exige ser analizada con mayor detalle que el resto.
La
cadena de valor que toma la contabilidad de costos es la siguiente:
El
costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo
específico. El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y
esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los
centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser
entregado al sector comercial.
En
otras palabras, el costo es el esfuerzo económico que se debe realizar para
lograr un objetivo operativo, como es el pago de los salarios, la compra de
materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la
financiación, entre otras. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice
que una empresa tiene pérdidas.
Importancia
y necesidad del costo
La
importancia de esta categoría se deriva en primer lugar, de la necesidad que
existe en el socialismo de la medición de los gastos de trabajo productivo, del
nivel de desarrollo de la productividad del trabajo y el carácter de este. En
segundo lugar por la necesidad de comparar los gastos, con los resultados
obtenidos en la actividad económica productiva de las diferentes empresas. Ambos
aspectos responden a intereses propios de la sociedad, condicionado por la
necesidad del cumplimiento de la ley económica fundamental, que plantea el
aseguramiento del completo bienestar y el libre desarrollo universal de todos
los miembros de la sociedad, por la vía del crecimiento y el perfeccionamiento
incesante de la producción social.
El
costo en la economía socialista reviste una gran importancia porque constituye
la base de partida para la fijación de los precios, dependiendo de los
principios sobre los cuales estos se establecen, el estímulo del progreso
técnico y el desarrollo proporcional de la economía nacional.
La
disminución del costo tiene una extraordinaria importancia para los intereses
económicos de la sociedad, las empresas y los trabajadores individuales. Cuando
disminuyen los costos de producción crece la ganancia, la cual se utiliza para
ampliar el nivel de vida de la población.
La
posibilidad de disminuir el costo no se realiza automáticamente, es necesario
utilizar vías y formas de organización de su realización, teniendo en cuenta
las normas establecidas para ello. Existen una serie de factores que inciden de
una forma u otra en la reducción de los costos; la elevación de la
productividad del trabajo, la automatización de los procesos productivos, el
empleo proporcional de los medios de producción y un cambio de la estructura y
volumen de la producción que evita mermas, pérdidas y gastos productivos.
Con
la planificación, registro y cálculo del costo se logran diferentes
finalidades, lo que permite elevar la efectividad, asegurando altos niveles de
crecimiento de la ganancia y aumentando la rentabilidad de la producción.
Mediante el registro se garantiza la
obtención
de indicadores que caracterizan el grado de crecimiento del plan de costo por
partidas de gasto, tipos de productos y áreas de la empresa y el control de la
utilización racional de la fuerza de trabajo, el aprovechamiento de las
materias primas y materiales, combustible, energía, etc. Esto permite lograr
una reducción sistemática del costo de producción. El cálculo del costo se
establece bajo objetivos debidamente definidos como son: el control, el costeo
y la toma de decisiones.
Propósitos
del costo
-Proporcionan informes
relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de
resultados y balance general).
-Ofrecen información para el
control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes
de control).
-Proporcionan información a
la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones
(análisis y estudios especiales).
Por
todo lo antes expuesto permite definirlo como un instrumento eficaz para la
dirección, pues a través de él se puede medir el comportamiento de la
efectividad económica de las empresas, facilitando la toma de decisiones
encaminadas a obtener mejores resultados, con el mínimo de gastos, así como
reducir el riesgo de tomar decisiones incorrectas.
Es necesario tener en cuenta
que para que exista un buen control se debe trabajar diariamente, para que cuando
ocurra algún problema se elimine de inmediato
Ciclo
de la contabilidad de costos
El
flujo de los costos de producción sigue el movimiento físico de las materias
primas a medida que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artículos
terminados. El flujo de los costos de producción da lugar a estados de resultados,
a costos de ventas y a costo de artículos fabricados.
Sistema
de Costo
Sistema
de Costo según la definición dada por Poblete (1987) "…es el conjunto de
normas, criterios, procedimientos, pautas y operaciones a seguir en la
determinación y cálculo de los costos de producción u otros".
Otra
definición parecida es la brindada por Castillo (1979) "...el conjunto de
normas, procedimientos e instrucciones metodológicas que regulan el registro,
cálculo y control de los insumos con fines de costear un producto, constituye
el Sistema de Costo de una empresa".
Teniendo
en cuenta las condiciones actuales y haciendo uso de la definiciones
anteriormente expuestas, podemos decir que un sistema de costo está conformado
por el conjunto de procedimientos, normas, instrucciones, registros, modelos,
procedimientos y medios de procesamiento que se interrelacionan entre sí, que
permiten registrar, calcular y controlar la información relativa al costo de
producción; informando sobre la eficiencia, la efectividad y la calidad en el
manejo de los insumos utilizados por la empresa. El tipo de actividad de
producción que se realice es el factor determinante al decidir el sistema de
costo que deberá implantarse.
Existen
dos sistemas de costos tradicionales:
-Sistema de costo por órdenes.
-Sistema de costo por
proceso.
El
sistema de costo por órdenes se utiliza en empresas que tienen producciones de
baja concentración y una gran variedad de productos o servicios.
La
producción se organiza mediante órdenes que amparan la elaboración de lotes con
características tecnológicas propias, por ejemplo, la calidad y cantidad de los
materiales que es necesario utilizar, el tiempo y clasificación de la fuerza de
trabajo que participa en el proceso productivo, el ordenamiento en el proceso
de fabricación del lote. Esto hace que no todos los lotes tengan que ser
sometidos al mismo proceso ni pasar a través de los mismos departamentos de
producción, a diferencia de las empresas que tienen un sistema de costo por
proceso, en las que todas las unidades tienen que ser sometidas al mismo
proceso y pasar a través de los mismos departamentos.
En
cada orden se registran los costos de los materiales insumidos, salarios
correspondientes a los obreros que han intervenido en la elaboración de los
productos que ampara la orden y los otros gastos reales que no son factibles
asignarlos directamente, entonces se aplican a través de una tasa.
Otra
de las características del sistema por órdenes específicas es que no se puede
determinar el costo unitario hasta que se termine la elaboración completa del
lote.
El
sistema de costo por proceso es utilizado por las empresas que tienen
producciones de alta concentración y el proceso de producción es continuo. La
producción es uniforme y las unidades se someten a los mismos procesos por lo
que se asume que cada una de ellas recibe iguales costos.
El
eje central del sistema de costo por proceso es la acumulación de los costos en
cada departamento o proceso para un período determinado, ejemplo un mes.
Parejamente,
con la acumulación de los costos se lleva cuenta de las unidades de producción
elaboradas en cada departamento y en cada período, al final del cual se calcula
el costo por unidad producida.
Los
beneficios específicos y los usos estratégicos de esta información son:
1. Costos más exactos de los
productos, permiten mejores decisiones estratégicas relacionadas con la
determinación del precio de los productos, su combinación, elaboración de compras
e inversión en investigación y desarrollo.
2. Mayor visión sobre las
actividades realizadas (debido a que ABC traza el mapa de las actividades y
remite los costos a las mismas) le permite a una empresa concentrarse más en la
gestión de las actividades, tanto como mejorar la eficiencia de las actividades
de alto costo e identificar y reducir las actividades que no proporcionan valor
agregado.
El
sistema de costo en el contexto del sistema de dirección y gestión empresarial
estatal
Un
proceso de cambios y ajustes continuos se corresponde con la evolución y
dinámica que pautan hoy día el desarrollo de las empresas de vanguardia en el
mundo. Debido a la necesidad de subsistir, en un entorno cada día más exigente
y competitivo, es preciso disponer de "sistemas de información"
ágiles, precisos y apropiados, que posibiliten la toma de decisiones en el
momento oportuno, y en pos de una eficaz gestión empresarial.
Consciente
de esta problemática, se ha desarrollado el sistema de dirección y gestión en
las empresas estatales y organizaciones superiores de dirección con el fin de
lograr un significativo cambio organizativo en el interior de las mismas, y
gestionar integralmente los sistemas que la componen. Además, tiene como
objetivo supremo garantizar el desarrollo de un sistema empresarial organizado,
disciplinado, ético, participativo, eficaz y eficiente, que genere mayores
aportes a la sociedad socialista y que permita que todas las empresas se
conviertan en organizaciones de alto reconocimiento social.
Para
ello fue conveniente la aprobación y puesta en vigor de una nueva disposición
jurídico- normativa, que enriqueció en su contenido y en sus proyecciones, las
características y exigencias del sistema de dirección y gestión empresarial en
las organizaciones superiores de dirección, empresas y otras entidades que se
decidieron, de manera que se produjera un significativo cambio en lo referente
a la gestión integral de la actividad empresarial y la eficiencia de las
mismas.
Luego
resultó necesario actualizar y ampliar esas disposiciones jurídicas normativas
de carácter general sobre el sistema de dirección y gestión empresarial
estatal, con el objetivo de garantizar la extensión de las experiencias
positivas acumuladas en dicha actividad, y su correcta aplicación en el sistema
empresarial del estado y otras entidades que se decidió que cumplían los
requisitos exigidos para comenzar dicho proceso.
Los
elementos a considerar en el costo han de referirse al período de cálculo.
Como
la clasificación de costo es muy variada, la ley establece una clasificación de
manera que facilite el análisis. Los lineamientos generales del costo
establecen como el método de planificación más adecuado, el método normativo, a
través de presupuestos de gastos por áreas de responsabilidad, en
correspondencia con las condiciones existentes en las organizaciones económicas
y considerando la necesidad de alcanzar una mayor eficiencia productiva. Se
reconoce también la posibilidad de la utilización del método analítico, en
aquellos casos de empresas con muchos surtidos o en la elaboración de planes
perspectivos, aunque no se recomienda por su complejidad y por los
requerimientos de un nivel de aseguramiento técnico superior. La empresa decide
entonces el método de planificación más adecuado a utilizar.
Es
obligatorio para todas las empresas elaborar un manual de contabilidad de costo
acorde a la legislación vigente.
El matrimonio se disuelve por 2 razones fundamentales:
-Por la muerte de uno de los conyugues.
-por el divorcio.
“Código civil venezolano, Artículo 184: Todo
matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por
divorcio.”
DEFINICIÓN
El
Divorcio. Es la disolución del vínculo del matrimonio, legalmente establecido,
mediante la dictación por autoridad judicial de sentencia dentro un proceso en
apoyo a las causales señaladas por ley.
¿QUE NECESITAS?
Para
tomar acciones relacionadas con su divorcio, usted requiere ubicar y tener a
disposición los siguientes elementos:
copia
certificada de su acta de matrimonio.
copia
certificada de partida de nacimientos de sus hijos menores de 18 años.
copia
certificada que sustente cualquier bien adquirido por la comunidad conyugal.
copia
certificada de las capitulaciones matrimoniales. (en caso de que exista).
EL DIVORCIO SOLO PROCEDE EN
LOS SIGUIENTES CASOS
En
Venezuela la legislación solo permite el divorcio bajo 3 supuestos que son:
1.separación
de cuerpo por más de un año.
2.Separación
de hechos por más de 5 años.
3.Presentación
de una demanda para obtener una sentencia de divorcio.
1.Separación
de cuerpo por más de un año:
En
este caso para que surta efectos la separación de cuerpos, la pareja, en forma
conjunta, por su propia voluntad y sin ningún tipo de coacción debe solicitar
mediante un escrito ante el juez de primera instancia en lo civil, en caso de
no tener hijos, o que estos sean mayores de edad, o ante un tribunal de
protección del niños, niñas y de adolescentes, en caso de tener hijos menores
de dieciocho años, debidamente asistidos por un abogado de su confianza, que se
conceda la separación de cuerpos. Una vez que la autoridad judicial conceda la
separación de cuerpos libera a los cónyuges de la responsabilidad de convivir.
La
separación de cuerpos no es una situación definitiva y hasta tanto no se
declare el divorcio la pareja puede reconciliarse en cualquier momento sin
necesidad de un documento o autorización. “Código civil venezolano, Artículo
188: La separación de cuerpos suspende la vida común de los casados.”
2.Separación de hecho por más
de 5 años:
Si
han transcurrido más de cinco años desde su separación de hecho, bastará con
que esposo y esposa acudan personalmente ante un Tribunal acompañados por un
Abogado de su confianza y soliciten el divorcio. Ruptura prolongada de la vida
en común (artículo 185 A. C.C.). De conformidad con el artículo 185 A del
Código Civil, cualquiera de los cónyuges puede solicitar el divorcio alegando
ruptura prolongada de la vida en común, cuando han permanecido separados de
hecho por más de cinco años.
3.Demanda
de Divorcio:
La
demanda de divorcio, es el proceso legal sustentado mediante la presentación de
documento formal, por ante los tribunales competentes y asistido por un
abogado, en el cual uno de los esposos, solicita a un juez que se abra un
juicio para determinar si su esposo o esposa ha cometido una falta grave o es
incapaz de vivir en matrimonio.
Artículo 185 Son causales
únicas de divorcio:
1º.
El adulterio.
2º.
El abandono voluntario.
3º.
Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4º.
El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o
a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
5º.
La condenación a presidio.
6º.
La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco dependencia que hagan
imposible la vida en común.
7º.
La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibilite la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio
sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.
EN
RELACIÓN CON LOS HIJOS.
Cuando
el divorcio se haya fundamentado en alguna de las causales previstas en los
ordinales 4. °, 5. ° Y 6. ° del artículo 185 C.C., el cónyuge culpable perderá
la patria potestad sobre sus hijos menores.
Artículo
359 LOPNNA. Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.
El
padre y la madre que ejerzan la Patria Potestad tienen el deber compartido,
igual e irrenunciable de ejercer la Responsabilidad de Crianza de sus hijos o
hijas, y son responsables civil, administrativa y penalmente por su inadecuado
cumplimiento.
En
caso de divorcio, separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o de residencias
separadas, todos los contenidos de la Responsabilidad de Crianza seguirá siendo
ejercida conjuntamente por el padre y la madre.
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
Para
el ejercicio de la Custodia se requiere el contacto directo con los hijos e
hijas y, por tanto, deben convivir con quien la ejerza. El padre y la madre
decidirán de común acuerdo acerca del lugar de residencia o habitación de los
hijos o hijas. Cuando existan residencias separadas, el ejercicio de los demás
contenidos de la Responsabilidad de Crianza seguirá siendo ejercido por el
padre y la madre. Excepcionalmente, se podrá convenir la Custodia compartida
cuando fuere conveniente al interés del hijo o hija.
En
caso de desacuerdo sobre una decisión de Responsabilidad de Crianza, entre
ellas las que se refieren a la Custodia o lugar de habitación o residencia, el
padre y la madre procurarán lograr un acuerdo a través de la conciliación,
oyendo previamente la opinión del hijo o hija. Si ello fuere imposible,
cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente podrá acudir ante el Tribunal
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo previsto en
el Parágrafo Primero del artículo 177 de esta Ley.
Artículo
360 LOPNNA. Medidas sobre Responsabilidad de Crianza en caso de divorcio,
separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o residencias separadas.
En
los casos de demanda o sentencia de divorcio, separación de cuerpos o nulidad
de matrimonio o si el padre o la madre tienen residencias separadas, éstos
decidirán de común acuerdo quien ejercerá la Custodia de sus hijos o hijas,
oyendo previamente su opinión. De no existir acuerdo entre el padre y la madre
respecto a cuál de los dos ejercerá la Custodia, el juez o jueza determinará a
cuál de ellos corresponde. En estos casos, los hijos e hijas de siete años o
menos deben permanecer preferiblemente con la madre, salvo que su interés
superior aconseje que sea con el padre.
¿Cómo se distribuyen los bienes de la pareja?
Cuando
dos personas se casan, lo hacen para tener una comunidad de vida. Cuando
comparten su vida, también comparten los gastos asociados a la vida, comparten
residencia, tienen hijos, comparten gastos, y compran cosas que serán
disfrutadas por la familia o por la pareja.
Por
estas razones, las leyes han dispuesto como regla general, que cuando sea
necesario dividir esa comunidad, los bienes que fueron acumulados durante el
matrimonio sean divididos en partes iguales entre esposo y esposa. Obviamente
las deudas también tienen que ser divididas en partes iguales. Esta división no
solo se produce cuando hay un divorcio, también puede ser consecuencia de la
muerte de uno de los cónyuges o de una separación de cuerpos y bienes.
Esta
regla puede tener excepciones, como la existencia de capitulaciones
matrimoniales y de bienes que las leyes como exclusivos de cada uno de los
cónyuges;
Capitulaciones
Matrimoniales: Algunas parejas, celebran acuerdos prenupciales que determinan
el régimen de sus bienes, los Abogados llamamos a estos acuerdos Capitulaciones
Matrimoniales. Estos acuerdos tienen la finalidad de evitar la formación de una
comunidad de bienes dentro del matrimonio. Suelen ser utilizadas por parejas
entre las que existe cierto desequilibrio económico o las que desean mantener
su matrimonio como una unión meramente sentimental desligada de lo económico.
Las
capitulaciones matrimoniales son documentos bastantes formales que solo pueden
hacerse por escrito antes de la celebración del matrimonio y es muy poco
probable que Usted haya firmado capitulaciones matrimoniales sin saberlo o sin
recordarlo.
Si
Usted y su cónyuge firmaron un acuerdo de capitulaciones matrimoniales antes de
casarse, lo mas probable es que no exista una comunidad de bienes que dividir
al momento de divorciarse, y por ende los que están registrados a su nombre
seguirán siendo suyos, y los que están registrados a nombre de su cónyuge le
seguirán perteneciendo a su cónyuge.
En ciertos
casos las capitulaciones matrimoniales solo reservan ciertos bienes como
propiedad exclusiva de uno de los cónyuges, esto es menos frecuente pero
ninguna ley lo prohíbe y siendo las capitulaciones matrimoniales un contrato,
se entiende que las partes tienen amplio poder de decisión.
Bienes Propios y Bienes Comunes.
Si
no firmó un acuerdo prenupcial antes de casarse, el Código Civil ha diseñado
para Usted un régimen de bienes que deberá respetar obligatoriamente mientas
dure su matrimonio. Este régimen legal ha sido diseñado en protección de los
cónyuges y de los acreedores de los cónyuges, que en definitiva, necesitan
conocer la solvencia de las personas con las que contratan.
De
acuerdo al Código Civil, algunos bienes le pertenecen solo a Usted y en caso de
divorcio no tendrán que ser divididos, y otros son propiedad de la pareja y
tendrán que ser divididos en partes iguales;
Los
bienes que solo le pertenecen a Usted y que no deberá dividir en caso de
divorciarse son los siguientes:
1.
Todos los que le pertenecían antes de casarse.
2.
Los que adquiera después de casarse como consecuencia de un regalo, una
herencia, un legado o cualquier otro ingreso que implique un aumento en su
patrimonio salvo que lo obtenga gracias a su industria, trabajo profesión o
sueldo.
3.
Su ropa, sus joyas y sus objetos de uso personal.
4.
Las indemnizaciones obtenidas en virtud de una póliza de seguro por accidentes
o enfermedades personales, descontadas las primas pagadas por la pareja.
5.
Los que se adquieren con dinero proveniente de la venta de cualquiera de los
bienes mencionados anteriormente.
Tenga
presente que como este tipo de bienes pertenecen exclusivamente a uno de los
cónyuges, este puede venderlos sin autorización del otro cónyuge y con el
dinero que obtenga, adquirir bienes nuevos que le seguirán perteneciendo de
forma exclusiva.
Los bienes que pertenecen por igual a la pareja y que
deberán ser divididos en partes iguales en caso de divorcio son los siguientes:
1.
Los obtenidos gracias a la industria, trabajo, profesión o sueldo de alguno de
los cónyuges.
2.
Los frutos, rentas o intereses obtenidos durante el matrimonio o procedentes de
los bienes comunes o de los bienes particulares de cada uno de los esposos.
3.
Los que se adquieren con dinero de la pareja aunque se adquiera a nombre de uno
de los esposos.
Puede
verse claramente que todo lo que obtiene en virtud de su sueldo, de su trabajo
independiente, dividendos en compañías, intereses, alquileres, así como todo lo
que compre con ese dinero, (aunque sea registrado a nombre de uno solo de los
cónyuges) será propiedad de ambos cónyuges y en caso de divorcio tendrán que
dividirlo en partes iguales. Los dividendos, intereses o alquileres,
provenientes de bienes propios, se incluyen en esta categoría.
REDACCIONES LEGALES
(Dar clic en cualquiera de los títulos para visualizar)